Datos personales

jueves, 30 de diciembre de 2010

Hablar sin saber

Hace unos días coincidí en una reunión navideña con alguien con quien me une cierto vínculo familiar no muy próximo, y en un momento dado iniciamos una conversación en tono bastante informal acerca del estado de la medicina en España. Este amigo, que es médico de profesión, se lamentaba de que habiendo querido sus tres hijos estudiar medicina, ninguno de ellos había podido hacerlo al no obtener la puntuación requerida, no obstante lo cual él ahora se encontraba trabajando con médicos venidos de países del este de Europa a los que no se le exijen los mismos méritos para ejercer la medicina en España. Yo le reconocí que aquello resultaba paradójico, si bien le argumenté que alguna explicación debía existir al respecto, pues, según le dije, no creía que nuestros gobernantes fueran tan estúpidos o perversos como para pretender perjudicar aviesamente a los ciudadanos españoles y beneficiar injustamente a los extranjeros. "No creas", me replicó él, "fíjate en la ministra de defensa que creo que no ha llegado a acabar el bachiller". A mí me extrañó aquella afirmación pues, aunque no estaba totalmente seguro, creía recordar que la ministra Chacón era licenciada en Derecho y había impartido clases en la universidad. Así se lo hice saber a mi interlocutor, pero éste insistió en que carecía de estudios, aunque esta vez con menos convicción.

La conversación continuó por otros derroteros en los que no voy a entretenerme, pero a mí me quedó la duda de cuáles eran realmente los estudios de la ministra. Hoy, al escuchar a Rajoy referirse con desprecio  a ella llamándola "la Chacón",  me he acordado de la conversación de la otra noche y he acudido a google para averiguar el curriculum académico de la ministra, encontrando la siguiente información:

"Se licenció en Derecho por la Universidad de Barcelona pagandose sus estudios trabajando en unos grandes almacenes.[2] Estudió cuarto curso de Derecho en la Universidad de Mánchester (Reino Unido) y entre 1994 y 1996 realizó el programa de Doctorado en Derecho de la Universidad Autónoma de Barcelona obteniendo la Matrícula de Honor Cum laude en el trabajo de investigación «El Federalismo a través de la Carta Canadiense de los Derechos y las Libertades de 1982». Tras ello, realizó estudios de postgrado en el Osgoode Hall Law School (Toronto, Canadá), en la Universidad de Kingston, en la Universidad de Montreal y en la Université Laval de la ciudad de Québec. Después se dedicó a ser profesora de Derecho Constitucional en la Universidad de Gerona."

Evidentemente la ministra Chacón había acabado el bachiller y mucho más que eso, pero estoy seguro de que en sus conversaciones mi amigo continuará descalificándola, negándole sus méritos y afirmando ante sus interlocutores que en realidad se trata de una inútil que ha llegado a donde está por esas cosas que tiene la política.

lunes, 6 de diciembre de 2010

Economía de la epoca de Aznar (según wikipedia)

Economía

En 1996 Aznar hereda los Fondos Estructurales para el período de 1994-1999 con los que la Unión Europea pretende fortalecer la economía de los países más pobres (España, Irlanda, Grecia y Portugal). España percibirá más de la mitad de estos fondos, además será el país de la UE que más dinero reciba del Fondo de Cohesión y, tras Francia, de la PAC.[4] En esta legislatura el PIB de España vive un crecimiento un 1.1% superior a la media de la Unión Europea,[5] tendencia que se mantuvo en los años posteriores.[6]
El desempleo se redujo 7 puntos porcentuales en 4 años. Se flexibilizó el mercado laboral, ahondando la precariedad laboral. Mientras que los beneficios empresariales crecían por encima del 30%, los salarios aumentaron por debajo del 3%.[7] El aumento de los salarios era menor al de los precios haciendo que durante el mandato de Aznar el poder adquisitivo de los trabajadores se redujese un 4%, siendo España el único país de toda la Unión Europea donde se produjese un retroceso.[8] Los sectores que lideraron el crecimiento de la actividad laboral (construcción, hostelería, servicio doméstico...) generaron empleos poco productivos y consecuentemente bajos salarios. Los contratos temporales aumentaron hasta llegar a representar 1 de cada 3 puestos de trabajo, siendo esta cifra un 250% superior a la media europea. A pesar de la entrada en vigor de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales en febrero de 1996 los accidentes laborales se incrementan un 42% entre 1996 y 1999. El índice de siniestralidad pasó de 61 a 73 accidentes por cada 1000 trabajadores.[9] La UE recomienda en La Carta Social Europea que el salario mínimo interprofesional (SMI) sea igual o mayor al 60% del salario medio del país, en España alcanzaba el 34% en el año 2000,[10] situándose en 424€ mensuales[11] (742€ serían necesarios para cumplir con la recomendación de la UE).
Una de las primeras medidas del Gobierno de Aznar fue aprobar el «Programa de modernización del sector público empresarial del Estado», es decir, la sistematización de las privatizaciones. Algunas de las empresas que dejaron de ser propiedad del Estado en ese período fueron Telefónica, Endesa, Aceralia, Argentaria, Tabacalera, Repsol y Gas Natural. Los ingresos procedentes de las privatizaciones contribuyeron a reducir rápidamente la deuda pública del 68 al 63%.[12] Los sindicatos se mostraron contrarios a una medida que consideraban «pan para hoy y hambre para mañana».[13]
En 1999 España entra oficialmente en el Euro a pesar de no haber cumplido todos los criterios de convergencia marcados por la UE. La deuda pública sobrepasa el máximo fijado del 60% del PIB.[14] La inflación, aún siendo mayor a la media de la UE, se mantuvo dentro de los márgenes estipulados. El Gobierno no consigue el objetivo del déficit cero, aunque el Déficit Público se ajusta a los márgenes establecidos.[12]
En esta legislatura la presión fiscal aumentó más de un 10%.[15] En 1999 se lleva a cabo la reforma del IRPF, elevándose los tipos medios efectivos del 14,91% al 14,94%. Se redistribuye la carga, aumentándola en un 2% a las rentas más bajas, mientras la carga a las rentas más elevadas se reduce un 6%.[16] Se redujo el gasto en protección social (educación, pensiones, sanidad pública, seguridad ciudadana...) un 9%,[15] siendo en el último ejercicio de la legislatura del 20% del PIB frente al 27% de la media europea.
El precio de la vivienda aumentó más de un 28% en tan sólo 4 años. El precio medio pasó de 62.500 euros a 80.500, a lo que hay que sumar el aumento de las hipotecas del 45%, pasando de 47.500 euros a 69.000.[17] El esfuerzo para adquirir una vivienda aumentó, pasando de una relación precio/salario de 4,1 años en 1996 a 4,9 en 2000.[18]

martes, 16 de noviembre de 2010

Desinformación sobre los acontecimientos en el Sáhara

En el país del domingo 14 de noviembre he leído un artículo en el que se dá cuenta de las quejas de las autoridades marroquíes con respecto a la actuación de los medios de comunicación españoles en los acontecimientos que están sucediendo últimamente en el Aaiun.

De su lectura se desprende que dicho comportamiento merece una autocrítica por parte de los propios medios, que en ocasiones han incurrido en graves irresponsabilidades que justifican el malestar de las autoridades de Marruecos, aunque no desde luego el bloqueo informativo que dichas autoridades han impuesto.

Lo cierto es que las informaciones sobre lo que está ocurriendo e son contradictorias, por lo que las críticas a la prudencia con que está actuando el gobierno español  me parecen injustificadas. Parece  lógico aplazar las declaraciones de condena, en su caso, hasta que se sepa realmente lo ocurrido. De momento lo que se pide es contención y transparencia, que en mi opinión es lo correcto.

Si se confirmara  que entre los fallecidos se cuentan agentes de seguridad marroquíes habría que evaluar también, y tal vez también condenar, la actitud de los activistas saharuis, que tantas simpatías despiertan en la opinion pública española, por lo general recelosa ante Marruecos.

La descolonización española del Sahara fue un desastre cometido por la dictadura de Franco hace  treinta y cinco años, del que el gobierno español actual obviamente no es responsable;  apelar hoy a su consideración de "potencia colonial" me parece un anacronismo absurdo y sin sentido, pues el único papel que puede jugar hoy España es el de intermediar para que saharahuis y marroquíes alcancen un acuerdo, que es lo que se está haciendo, y como en cualquier otro lugar o contexto, condenar las violaciones de los derechos humanos, siempre que se tenga constancia cierta de las mismas.

Las relaciones entre España y Marruecos son una cuestión de primer orden  sobre la  que la opinión pública merece estar debidamente informada, por lo que los medios de comunicación deberían tomarse su trabajo de informar un poco más en serio.

Por cierto,  a propósito de la cuestión un magnífico artículo de Miguel Ángel Aguilar.

domingo, 14 de noviembre de 2010

Carmen Calvo magistral

El pasado viernes tuve la ocasión de asistir a una conferencia impartida por la exministra de Cultura y actual presidenta de la Comisión de Igualdad del Congreso, Carmen Calvo, de la que salí muy gratamente impresionado.
Imposible resumir en unas líneas la magistral exposición con que abordó diferentes cuestiones relacionadas con la violencia de género y sus causas y características. La amenidad de su exposición y la profundidad y clarividencia con que supo hilvanar su discurso queda para el numeroso público que tuvo la suerte de asistir a su magnífica conferencia.
Sólo me dentendré en algunas ideas que llamaron mi atención, simplemente para exponerlas.
En primer lugar el perfil del maltratador, que en la generalidad de los casos no es un sádico sino un hombre frustrado que proyecta su frustración contra la mujer que tiene a su lado y le sirve de sustento, al ser incapaz de reividicarse frente a la sociedad.
Por otro lado el modelo vital que se nos induce a cada momento y desde todos los frentes, en el que la felicidad del hombre se identifica con su capacidad de consumo infinito de bienes materiales, lo que trae consigo su permanente frustración, al constituir un objetivo vital de imposible cumplimiento.
También un dato para la reflexión: últimamente el número de suicidios supera al de fallecimientos por accidentes de tráfico.
Y una interesante consideración con respecto a las carencias del modelo educativo institucional, en el que se sobrestiman los conocimientos científicos por encima de los valores y el entrenamiento de los comportamientos humanos, así como de la educación familiar, que abdica de inculcar a los hijos el sentido de la responsabilidad y del deber, con la consiguiente generación de analfabetos sociales incapaces de asumir las obligaciones que conlleva la vida independiente.
Por último, la necesidad imprescindible de que la incorporación en plano de igualdad de la mujer a la vida social en todas sus dimesniones, traiga también consigo el equilibrio social de los valores masculinos y femeninos, actualmente inexistente por preponderancia de los primeros, y muy particularmente el de la ternura tanto en el tratamiento de los asuntos públicos como de los privados. 

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Alzheimer y machismo en las mesas petitorias


Ayer día 21 de septiembre se celebró el Día Mundial contra el Alzheimer, una jornada con la que se pretende llamar la atención sobre esa terrible enfermendad que se lleva en vida a las personas y castiga cruelmente tanto a quienes la padecen como a sus familias.

Entre las diversas actividades que se organizan con ocasión de este evento, y al igual que ocurre con el cáncer, la esclerosis y otras muchas enfermedades de trascendencia social, no deja de sorprender la aparición de mesas petitorias con las que recabar fondos destinados a combatirlas, cuando debieran ser las Administraciones Públicas y a través de sus presupuests las que proveyeran los recursos necesarios para hacerles frente.

Pero más que sorprendente lo que resulta profundamente decepcionante y lamentable es la imágen  machista que ofrecen esas mesas petitorias compuestas exclusivamente de mujeres, que cual antiguas damas benéficas y caritativas de la "buena sociedad", reproducen perversos estereotipos sexistas que engañosamente nos parecen superados, cuando es evidente que algunos y sobre todo algunas se empeñan en perpetuar.

viernes, 17 de septiembre de 2010

Moderado Rajoy

Con un tono bastante bajo se desarrollado la visita de Rajoy a Melilla, lo que no llamaría la atención si no fuera porque el previsible discurso del PP, habida cuenta los antecedentes y los términos con que Marruecos se ha opuesto esta vez a la vista, se esperaba más contundente que el expresado.

En su intervención pública Rajoy se ha mostrado comedido, sensato, responsable, respetuoso con el vecino marroquí, quitando hierro al asunto. Un ejercicio de diplomacia que en el plano de las relaciones internacionales viene a ser el más inteligente y adecuado, pero que también es radicalmente opuesto al de la llamada arrebato y sublime indignación con que el PP quiso entorpecer las gestiones del Gobierno durante los recientes acontecimientos de este verano que acaba.

Nada que ver el planteamiento de la visita de Rejoy con el recurso a la testosterona y los valores patrios que Aznar vino a desplegar en aquellos momentos, y que aunque fue tan aplaudido por algunos, tal vez pueda explicar porqué esta visita de Rajoy, a diferencia de otras anteriores, ha suscitado una protesta que por improcedente, que los es, no deja de ser expresiva de que las relaciones con Marruecos no atraviesan su mejor momento, lo que nunca es una buena noticia para Melilla y los melillenses.

Tal vez sea que Rajoy se ve cerca de la Moncloa y empieza a asumir actitudes más responsables, sabedor de que las relaciones con Marruecos son asunto extremadamente delicado. Lo dudo. Lo que sí presiento es que el discurso moderado de ayer no es el que la parroquia popular hubiera deseado. Aunque no lo expresen, me temo que más de uno ha quedado defraudado.

martes, 14 de septiembre de 2010

A vueltas con la legalización de las drogas

Con sus recientes declaraciones a favor de una legalización de las drogas internacionalmente concertada, Felipe González ha vuelto a poner sobre la mesa un viejo debate que de tiempo en tiempo reaparace para ser inmediatamente postergado de la mano del discurso oficial de lo políticamente correcto.

Las consecuencias que se derivarían de un escenario de legalización son difícilmente previsibles, aunque alguna experiencia pudiera servir de referente, como es el caso de la legalización del alcohol en los EEUU tras un largo periodo de prohibición basada en análogas consideraciones de moralidad pública que las que se esgrimen respecto de las drogas; decisión que con sobrada perspectiva histórica hoy nadie discute como acertada.

Las consecuencias de la actual estrategia de represión sin embargo son sobradamente conocidas y han consistido en la generación de un mercado ilegal que dispara el precio de las drogas, de cuya producción y distribución se ocupan y benefician poderosas organizaciones criminales de muy diversa tipología, incluidas las de carácter terrorista, incrementando además el riesgo de los consumidores ante la inexistencia de mecanismos que garanticen la pureza del producto.

A los anteriores inconvenientes hay que añadir la necesidad de destinar ingentes recursos a la persecución y represión del tráfico ilegal, con resultados muy limitados en términos de eficacia, puesto que las aprehensiones resultan insignificantes en comparación con el ingente volumen de tráfico que consigue colocar su mercancía ilegal al alcance de quien quiera consumirla, beneficiándose por otro lado del atractivo que comporta lo prohibido, particularmente entre los más jóvenes.

En mi opinión todo esto pone en evidencia que el vigente modelo represivo ha fracasado y fracasa estrepitosamente cada día, lo que debería constituir una razón suficiente para abordar un nuevo planteamiento estratégico global en el que la legalización no debería ser descartada.

Mucho me temo sin embargo que a ello se opone un estado de opinión generalizado, eminentemente conservador, para el que la prohibición de las drogas no admite discusión ni alternativa, a pesar de que los hechos demuestran que más que aminorar el problema no viene sino a incrementarlo.

lunes, 13 de septiembre de 2010

Efectos anticipados de la huelga general

Ya reflejé el otro día que no entendía a qué estrategia sindical obedecía la convocatoria de la próxima huelga general, poque colocaba a los sindicatos en una situación en la que cualquiera que fuese su resultado las consecuencias no le serían favorables.

Ahora compruebo que la derecha no ha esperado siquiera al resultado de la huelga, y ante la previsión de un escaso seguimiento de la misma ha descontado ya su fracaso y deducida una pérdida de fuerza de los sindicatos, lo que ha llevado a Esperanza Aguirre, la abanderada de la vanguardia neocon en el Partido Popular, a plantear la reducción del número de liberados sindicales en la Comunidad de Madrid.

Y es que sin negar un ápice de buena voluntad a sus dirigentes, la estrategia elegida por los sindicatos en este momento tan crítico y delicado, a mi juicio, no tiene piés ni cabeza.

domingo, 12 de septiembre de 2010

El valor de las encuentas

Uno de los debates que ha suscitado el proceso de primarias abierto en el PSOE madrileño es el relativo al valor que han de tener las encuentas a la hora de decidir un candidato.

Mientras que la propia irrupción de Trinidad Jiménez se fundamenta precisamente en las mejores opciones que le auguran los sondeos de opinión, uno de los argumentos que se esgrimen en su contra sostiene que los partidos no pueden tomar sus decisiones a golpe de encuentas, e incluso se afirma que si fuera por lo que estas dicen el propio Zapatero no debería ser el próximo candidato a la presidencia del Gobierno.

Me da la impresión de que algunos de quienes restan valor a los sondeos son los mismos que no salen muy bien parados en los mismos, y precisan defender sus aspiraciones en otro tipo de consideraciones más difusas e imponderables.

Entre los principios que informan la toma de decisiones de los partidos destaca el que sostiene que el debate interno debe establecerse siempre en torno a los proyectos y las ideas antes que en torno a las personas, cuya designación o elección, cuando viene al caso, es consecuencia subordinada a la ejecución de la idea o proyecto de que se trate, de tal modo que las cualidades que se le reconozcan o reclamen se defienen exclusivamente en función de su idoneidad para ejecutarlo.

La consecuencia lógica nos permite concluir que en cualquier proceso de primarias en el seno de un partido lo que está en juego no es la elección de un proyecto contrapuesto a otro, pues la pertenencia a un mismo partido presupone la coincidencia cuando menos en los aspectos esenciales de un mismo proyecto. Lo que se deciden en estos casos es la cuestión subordinada del candidato que mejor pueda ponerlo en práctica, y en este punto pienso que las mejores espectativas que se desprendan de los estudios de opinión deben tenerse muy en cuenta, sobre todo cuando las diferencias entre los posibles candidatos son tales que dependiendo de la elección de uno u otro el proyecto pueda efectivamente realizarse, o bien quedar solo en una meritoria propuesta.

A quienes pretenden descalificar el valor de las encuentas aduciendo las valoraciones que en las mismas obtiene Zapatero, yo les respondería, en primer lugar que, hoy por hoy, no se postula ningún candidato alternativo, por lo que tampoco se puede ponderar su valoración en términos comparativos con la de otros posibles candidatos, y en segundo lugar, y sobre todo, que por encima de los resultados que en la actual coyuntura, en cuyas características no me detengo, arrojan las estudios de opinión, conforme a los cuales Zapatero aun en su peor momento sigue teniendo mejor valoración que el lider de la derecha, aquel reúne además el incontestable activo de haber ganado sucesivamente las dos últimas elecciones generales.

jueves, 9 de septiembre de 2010

La receta sindical contra el paro

Que el mercado laboral español precisa de reformas es una evidencia que se desprende de su incapacidad para absorver una demanda de empleo que se traduce en la existencia de cuatro millones de desempleados y coloca a España a la cabeza del ranking de paro entre los países de nuestro entorno.

La iniciativa de promover una reforma parece por tanto necesaria, y tanto más justificada cuando se acomete después de que sindicatos y patronal fueran incapaces de alcanzar un acuerdo tras largos meses de negociaciones auspiciadas por el Gobierno.

Conociendo dichas posiciones el Gobierno ha logrado sacar adelante una propuesta que los empresarios califican de insuficiente, por lo que anuncian que seguirán reclamando mayor flexibilidad, abaratamiento del despido e individualización de la relación de trabajo, mientras que los sindicatos la denuncian como una agresión inadmisible a los derechos de los trabajadores y se disponen a llevar a efecto la primera huelga general durante el Gobinero de Zapatero.

Uno puede preguntarse qué mayor agresión existe a los derechos de los trabajadores que la cifra de cuatro millones de parados, dos millones de los cuáles perdieron su empleo en los dos ultimos años. Sin embargo cuando se pretende conocer cuál es la receta que los sindicatos contamplan para abordar una salida a esta situación resulta imposible encontrar una repuesta clara y concreta.

Sabemos qué propone el Gobierno y qué piden los empresarios pero, en términos de modelo de relaciones laborales ¿cuál es la propuesta sindical? Ninguna que se sepa. No a la propuesta del Gobierno y no a las propuestas empresariales, esta es la única propuesta sindical visible. Además de convocar una huelga general y pedir la dimisión de Zapatero.

miércoles, 8 de septiembre de 2010

Zapatero en la diana

Parece que se ha puesto de moda denostar a Zapatero. Y no lo digo por la derecha, que lo viene haciendo desde el día siguiente al de perder las elecciones. Lo digo por la proliferación de críticas que han surgido en el entorno de la izquierda, en sus redes sociales, en el propio seno del partido socialista.

No son las desmesuradas críticas apocalípticas que nutren el discurso del partido popular. Son más sutiles, fraternales a veces, adornadas de un halo de rebelde clarividencia, de cuidado estilo en ocasiones, pretendidamente cargadas de razón. Críticas con la marca de la izquierda progresista en las que Zapatero es la diana sobre la que se proyecta la discrepancia con un partido que supuestamente ha renunciado a los principios y a las esencias, para abrazar los intereses del mercado, traicionando su propio discurso y a la base social que lo sustenta. En otra línea de expresión la crítica presenta una dimensiòn orgánica, y aunque se endosa directamente a Zapatero se dirige más bien al aparato que lo sostiene, a la nomenclatura socialista dirigente, una legión de sumisos apesebrados, engreidos y adocenados personajes, dispuestos al seguidismo más acrítico e incondicional al jefe con tal de mantener estatus, prebendas y privilegios.

No creo que esta visión sea representativa de una corriente de opinión de alcance, sino la manifestación de una reducida disidencia interna que activa o silente siempre ha convivido en el partido socialista y sus aledaños, y que en las estructuras regionales encuentra muchas veces sobradas razones para el descontento.

En términos generales considero injusto focalizar las críticas internas en la figura de Zapatero, quien obligado por su responsabilidad a adoptar medidas impopulares y contradictorias con el programa económico previsto, sigue siendo un valioso referente de la izquierda posible, cuyo liderazgo convendría preservar y cuyas aportaciones en materia de derechos civiles, igualdad, política internacional y atención a la dependencia constituyen por sí solas una agenda progresista de amplio alcance que con la suficiente perspectiva se podrá valorar en su justo término. También por muchos de los que ahora lo denostan.

sábado, 4 de septiembre de 2010

Educación en tiempos de crisis

Entre el marasmo de contradictorias prospecciones sobre el futuro económico que nos espera, se abre paso una información incontestablemente positiva, según la cual "el curso que ahora comienza contará con 140.736 alumnos más que el pasado, hasta alcanzar los 7.747.253 estudiantes en aulas no universitarias. La mayor cifra de escolarización del sistema educativo español en toda su historia".

Partiendo de la convicción, ampliamente compartida, de que la inversión en educación es la más rentable de todas las posibles, el incremento del número de alumnos en todos los niveles de enseñanza constituye sin duda una buena noticia, que no debiera pasar inadvertida.

Es cierto que una de las razones que explican el creciente interés por la Formación Profesional es la falta de oportunidades de empleo, lo que sin embargo también puede llevar a la conclusión de que, aunque dolorosa, la crisis económica, haciendo de la necesidad virtud, estaría contribuyendo a corregir uno de los males endémicos de nuestra economía, al inducir comportamientos más adecuados a nuestras necesidades formativas.

Pero no sólo destaca el incremento de la Formación Profesional, que se cifra en el 6,4%, sino que el crecimiento en 51.000 alumnos en la etapa de Educación Infantil también debe ser puesto en valor, pues revela la firme decisión de extender progresivamente este nivel de enseñanza, con los beneficios que ello comporta tanto en términos de calidad y eficacia del sistema educativo, como de mejora de las posibilidades de conciliación de la vida familiar y laboral.

Por otro lado, el incremento sustancial que experimenta la inversión en educación, acometido en un contexto de severa reducción del déficit y el gasto público, también viene a poner de manifiesto la esperanzadora evidencia de que en el entorno de la crisis también se están sentado la bases del futuro desarrollo.

jueves, 2 de septiembre de 2010

La clave del éxito de unas primarias

Establecer un sistema de primarias es una opción arriesgada para cualquier partido. No es de extrañar que en España sólo el PSOE se haya decidido a implantarlo, y aun así con importantes condicionantes y restricciones para su activación.

Para los partidos la unidad interna es un valor en sí mismo, y la apertura de opciones alternativas y confrontadas lleva siempre implícito el riesgo de la división y el acantonamiento de posiciones, tan perjudicial para la imagen y credibilidad de cualquier organización política. No es de extrañar que para decidir los candidatos que les representen, los partidos se afanen en la búsqueda del consenso y la integración de sensibilidades, y si ello no es posible, se opte por la directa designación de los candidatos, sometida como máximo a su refrendo por parte de la militancia.

Sin embago, la apertura de un proceso de primarias supone también otorgar una oportunidad a la democracia interna, que también constituye un valor en sí misma y una excelente carta de presentación hacia los ciudadanos, además de proporcionar al candidato elegido una impagable campaña de promoción y fortalecimiento de su imagen y su prestigio.

Neutralizar los riesgos de división constituye, por tanto, la clave del éxito de cualquier proceso de primarias, y la condición necesaria para obtener las ventajas que se pueden derivar de su ejercicio. Para ello hay que tener muy presente que al comportar un debate interno, entre adversarios coyunturales que a la vez son compañeros que comparten ideales y objetivos, los límites de la confrontación son más estrechos, y el campo de batalla dialéctico más acotado al terreno del ensalzamiento propio y la propuesta inteligente, evitando el fácil recurso a la descalificación del contrario. Rebasar esos límites puede ser muy contraproducente, por lo que los antagonistas deben cuidar especialmente su discurso, teniendo siempre presente que postularse como mejor candidato requiere ser también capaz de concitar el apoyo de todos los militantes, incluidos los que apoyaron la opción alternativa.

La verdadera dificultad que comporta ganar unas primarias no reside en obtener más votos que el resto de aspirantes, lo que puede ser consecuencia de factores muy ajenos a la calidad del candidato, sino en hacerlo concitando el reconocimiento, el respeto y el apoyo de toda la militancia.

jueves, 26 de agosto de 2010

¿A quién beneficia la huelga general?

La aprobación de la reforma laboral en el Senado ha supuesto un paso más en el que parece ser un camino irreversible hacia su definitiva plasmación en la Ley durante el mes de septiembre. El proyecto ha salido adelante con los votos del PSOE, la abstención de los nacionalistas vascos y catalanes y la oposición del PP. La conclusión que han hecho pública los sindicatos mayoritarios es que ahora ven "mas necesaria que nunca" la huelga general convocada para el día 29 de septiembre.

Indudablemente el ánimo y el propósito que mueve a los sindicatos es el de defender los derechos e intereses de los trabajadores, que consideran amenazados con la reforma, del mismo modo que la intención del Gobierno y de las distintas fuerzas políticas es promover el interés general, eso sí, cada cual de acuerdo con sus propios planteamientos de política económica y social.

Así las cosas, no alcanzo a comprender los beneficios que los sindicatos esperan obtener promoviendo una huelga general dirigida contra una reforma como la que propugna el Partido Socialista, cuyo contenido, por mucho que se aleje de la postura sindical, siempre será más cercano que el que pueda derivarse del modelo de relaciones laborales que propugna la derecha, y en particular el Partido Popular, que es la alternativa real de Gobierno

El seguimiento que logre concitar la huelga general hoy por hoy resulta incierto, y un posible fracaso en la convocatoria no creo que beneficie la posición de los sindicatos a la hora de particpar en la gestión de la reforma. Pero aun cuando constituyera un éxito rotundo de participación, en estos momentos ello no supondría más que incrementar el desgaste al que la crisis económica está sometiendo al Gobierno, animando al Partido Popular a denunciar su debilidad y demandar con más fuerza elecciones anticipadas, alentado por las expectativas favorables, presumiblemente incrementadas, que en estos momentos anticipan las encuestas.

De consumarse un escenario electoral que decantara una victoria del PP, ¿qué ventaja objetiva habrían alcanzado los sindicatos con la huelga? Desde la perspectiva de unos sindicatos de izquierda, ¿es oportuno en estos momentos debilitar la posición del Gobierno? ¿es útil en algún sentido a los planteamientos sindicales? ¿acometería el Partido Popular una política laboral más cercana a las pretensiones de los sindicatos convocantes?

Supongo que los sindicatos se habrán planteado este tipo de preguntas, y por eso comprendo menos la convocatoria de esta huelga.

martes, 24 de agosto de 2010

Pagar o no pagar, difícil dilema

Apenas superado el cenit de felicidad colectiva por la liberación de los dos cooperantes secuestrados, se ha planteado, cierto que sin grandes aspavientos hasta el momento, el debate sobre la legitimidad del pago del rescate, con los cuestionamientos morales, jurídicos y políticos que este conlleva.

¿Se puede o se debe ceder a la exigencia de un chantaje cuando la vida de una persona está en juego? ¿Por qué hoy salvamos a Roque Pascual y Albert Vilalta y ayer sufrimos el martirio de Miguel Angel Blanco? No es fácil responder a estas preguntas. 

El uso del chantaje es tan viejo como el hombre, lo que prueba que es una práctica que en un considerable número de ocasiones funciona para quien lo ejerce. Por otro lado, los casos en que no ha surtido efectos, aun a costa de las más graves consecuencias, tampoco constituyen una rara excepción. No pienso que siempre que se ceda nos encontremos ante una muestra de cobarde o inconsciente debilidad, ni que cualquier actitud de resistencia constituya un acto de sensantez o de heroismo. Cada caso es distinto y no existe un patrón inequívoco de comportamiento.

En una democracia sólo el sentir y la disposición de la sociedad pueden dictaminar cual es la decisión adecuada a las circunstancias. A quienes corresponde en cada caso tomar la decisión, corresponde también interpretar correctamente ese sentimiento. 

domingo, 22 de agosto de 2010

Explotación en la frontera

En una entrada anterior me preguntaba para quién trabaja la mujer que aparece en la fotografía, que se dedica a transportar bultos desde el lado español al marroquí de la frontera de Melilla, percibiendo entre tres y cinco euros dependiendo del peso de la carga. Con suerte podrá realizar tres o cuatro pases al día.

La mujer no lleva el bulto a sus espaldas porque sea estúpida, sino porque para evitar el pago de los aranceles el transporte debe realizarse de este modo.

En sentido estricto esa mujer trabaja para quien le paga y se beneficia de su actividad, aunque el negocio está montado de tal modo que nadie aparece como responsable.

El caso es que esa mujer está realizando un trabajo en Melilla, que es España, donde la fotografía ha sido tomada, y sin embargo a nadie parece preocuparle las condiciones laborales en que lo hace. ¿Acaso la vigencia de la legislación española se detiene unos cuantos metros antes de llegar a la frontera? o es que Marruecos no sólo se ha adueñado de la denominada tierra de nadie, sino que también extiende sus "normas" laborales a los aledaños a este lado de la frontera oficial.

Curiosamente nadie protesta porque en el territorio de Melilla, que es español y europeo, se toleren tales condiciones de abuso y explotación.

Y como Melilla también se lleva una buena tajada del negocio, incluso somos capaces de lavar nuestra conciencia argumentando que, en realidad, este "atípico" comercio da de comer a estas personas.

Al fin y al cabo el viejo argumento con el que siempre se ha querido justificar y perpetuar la explotación de los más pobres.

viernes, 20 de agosto de 2010

Satisfacción del Gobierno y normalidad en la frontera

Parece que se ha solucionado el último "incidente" en la frontera de Melilla, enhorabuena a todos ..

La ocasión ha servido para poner una vez más de manifiesto la estrategia de oposición sin límites que suele adoptar el Partido Popular ante cada problema que se le plantea al Gobierno.

El Gobierno, por su parte, parece que ha jugado sus cartas con la habitual prudencia con que suele acometer las siempre complicadss relaciones con Marruecos, y como parece que le ha acompañado el éxito, una vez resuelta la cuestión se muestra razonablemente satisfecho.

Sin embargo el Gobierno y sus apoyos en Melilla deberían reflexionar y plantearse si su comportamiento ha sido el más adecuado habida cuenta las circunstancias. Durante días se ha podido comprobar cómo un grupo de civiles, con el beneplácito de las autoridades marroquíes, orquestaban un boicot a la entrada de productos por la frontera, creando al mismo tiempo un clima de tensión, hostilidad y provocación que lógicamente ha molestado y preocupado a la ciudadanía melillense.

En todo este tiempo esa ciudadanía ha echado en falta el aliento y el apoyo del Gobierno y eso ha sido un grave error. Es comprensible que para resolver civilizadamente las diferencias con un país del que se quiere ser amigo, como es Marruecos, la diplomacia y la moderación sean los mejores instrumentos. Ello no está reñido, sin embargo, con la necesidad de articular un discurso paralelo, capaz de trasmitir tranquilidad a los ciudadanos más directamente afectados por la situación.


Por otra parte, superado este incidente en la frontera podemos inciar la cuenta atrás que nos conducirá al siguiente. La actual situación de la frontera es insostenible y encontrar una solución a la altura de nuestro tiempo y de las más elementales exigencias de justicia y respeto a los derechos humanos es una responsabilid que incumbe tanto a España como a Marruecos. El verdadero problema de la frontera no es el que ha cobrado protagonismo en estos días, sino el que una vez superado el conflicto ha retomado la cotidianidad en la frontera melillense.

Por cierto, ¿para quién trabaja la señora que aparece en la fotografía de este link? ...

jueves, 19 de agosto de 2010

Recuerdos de Perejil

Con ocasión de la visita del Sr. Aznar durante los últimos acontecimientos en la frontera de Melilla, ha sobrevolado en el ambiente el recuerdo de la crisis de "Perejil", de cuya gestión y resolución el ex Presidente y muchos ciudadanos parecen sentirse particularmente orgullosos.

Dejando al margen la opinión de quienes consideran aquella intervención como uno de los más patéticos ridículos en que ha incurrido la más reciente política internacional española, lo que sí resulta objetivamente irrefutable es que desde la Marcha Verde a nuestros días el momento en que la política marroquí ha detectado mayor debilidad en el Gobierno de España ha coincidido precisamente con el de la Presidencia del Sr. Aznar, cuando Marruecos se atrevió a lo que nunca antes durante nuestra historia reciente se había atrevido, como fue el uso de la fuerza militar.

Aznar, sin embargo, en aquellos momentos pudo contar con una oposición que se puso incondicionalmente de su lado y le apoyó con lealtad a resolver una situación de la que a nadie se le ocurrió culpar o pedirle explicaciones al Gobierno.

Por qué este blog

Lo cierto es que no hay una razón concreta que lo explique, salvo tal vez la aparición de un impulso estival e inesperado que me ha llevado a abrir este espacio en el que recoger reflexiones sobre lo que despierte mi interés. No hay pretensión de periodicidad ni continuidad en su desarrollo, solo la impremeditada decisión de estrenar un muro virtual en el que poder plasmar opiniones, noticias o pensamientos. Ya veremos ...